Diseño de API RESTful: Principios y Mejores Prácticas

  • Save

Tema Principal: Diseño de APIs RESTful Robustas y Escalables

El artículo se centra en los principios fundamentales del diseño de APIs REST, basándose en el modelo propuesto por Roy Fielding. Se explora la progresión a través de los niveles de madurez REST, aunque reconociendo que la mayoría de las APIs publicadas se sitúan entre los niveles 1 y 2. El objetivo principal es guiar a los desarrolladores en la creación de APIs de alta calidad.

Ideas y Hechos Importantes:

1. Estatelessness (Falta de Estado):

  • Una API RESTful debe ser inherentemente stateless. Esto significa que cada solicitud del cliente al servidor debe contener toda la información necesaria para procesarla, y el servidor no debe almacenar ninguna información de sesión o contexto entre solicitudes.
  • Definición: «a stateless rest API is when each client request contains all the necessary information needed to process the request and the server doesn’t maintain any session state or context information between the requests.»
  • Ventajas:Escalabilidad: Las solicitudes pueden ser procesadas por cualquier servidor disponible.
  • Disponibilidad: Si un servidor falla, las solicitudes pueden redirigirse a otras instancias sin afectar al cliente.
  • Caché: Las respuestas pueden almacenarse en caché más fácilmente.
  • Modularidad: La API se vuelve más fácil de mantener y probar.
  • Manejo del Estado de la Aplicación: Para manejar el estado necesario (ej., carrito de compras), se propone:
  1. Identificar el estado.
  2. Almacenar el estado externamente (base de datos, caché).
  3. Utilizar identificadores únicos (ID de sesión, cookies) en las solicitudes del cliente para acceder al estado correcto.

2. Diseño Basado en Recursos:

  • Una buena API se organiza en torno a recursos (ej., clientes, pedidos) y no en acciones o verbos (ej., createOrder).
  • Uso de Métodos HTTP: Se deben utilizar los métodos HTTP (GET, POST, PUT, PATCH, DELETE) para indicar las acciones a realizar sobre los recursos, aprovechando la semántica del protocolo HTTP.
  • Consistencia: Esto proporciona consistencia entre los diferentes endpoints y permite a los clientes hacer suposiciones basadas en su conocimiento del protocolo HTTP.
  • Mapeo a Operaciones CRUD: Los métodos HTTP se pueden mapear a las operaciones CRUD de una base de datos (GET=Read, POST=Create, PUT/PATCH=Update, DELETE=Delete).

3. Estructura de las URIs:

  • Colecciones y Elementos: Los recursos se organizan en jerarquías, utilizando nombres en plural para las URIs que representan colecciones (ej., /customers, /orders).
  • Parámetros de Ruta: Se recomiendan para especificar la identidad o clave de un recurso específico (ej., /customers/{customerId}).
  • Evitar Profundidad Excesiva: Se sugiere evitar URIs con más de dos niveles de profundidad, ya que pueden ser difíciles de mantener y poco flexibles a los cambios en las relaciones entre recursos.
  • Parámetros de Consulta: Se utilizan para opciones adicionales como filtrado, ordenamiento, paginación o para pasar propiedades o opciones a una operación (ej., /customers/{customerId}/orders?sortBy=price&limit=10).

4. Formato de Datos:

  • Se debe evitar el uso de texto plano para las respuestas de la API.
  • Se recomienda utilizar formatos de datos estructurados como JSON, XML o YAML para representar y transmitir datos, facilitando el parsing y la comprensión por parte del cliente.
  • Preferencia por JSON: JSON es ampliamente compatible, menos verboso que XML y generalmente preferido para APIs REST modernas.
  • Header Content-Type: La API debe permitir al cliente especificar el Content-Type en las solicitudes para indicar el formato de los datos enviados. El servidor también debe especificar el Content-Type en las respuestas.

5. Control de Versiones (Versioning):

  • Cambiar una API adoptada por varios clientes puede ser perjudicial, generando errores y requiriendo actualizaciones significativas por parte de los clientes.
  • Compatibilidad Hacia Atrás: Para cambios simples, se puede intentar mantener la compatibilidad hacia atrás añadiendo parámetros opcionales. Sin embargo, esto puede llevar a APIs complejas.
  • Versioning: La forma común de introducir cambios es mediante el control de versiones de la API.
  • Mecanismos de Versionamiento:URI: Incluir la versión en la ruta (ej., /api/v1/customers). Considerado fácil de entender e implementar y amigable con la caché. Sin embargo, desde una perspectiva RESTful, la URL no debería cambiar para la misma información base.
  • Parámetros de Consulta: Incluir la versión como un parámetro de consulta (ej., /api/customers?version=1). También amigable con la caché.
  • Headers HTTP (Custom o Accept): Especificar la versión en un header personalizado o en el header Accept (negociación de contenido). Menos intrusivo para la URL y considerado más «puro» desde una perspectiva RESTful.
  • La elección del método de versionamiento depende de las preferencias del equipo de desarrollo.

6. Manejo de Excepciones:

  • Es crucial implementar un manejo de excepciones sólido para evitar que errores no controlados se propaguen al cliente con códigos de estado genéricos (ej., 500).
  • Se deben capturar las excepciones y envolverlas con mensajes descriptivos y códigos de estado HTTP apropiados que indiquen claramente la naturaleza del error.
  • Códigos de Estado HTTP: Es importante utilizar el código de estado correcto para cada situación, diferenciando entre errores del cliente (4xx) y errores del servidor (5xx).
  • Manejo Global de Errores: Se recomienda utilizar una estrategia global de manejo de errores en toda la API para mejorar la experiencia del usuario, proporcionar mensajes consistentes y facilitar el mantenimiento y la escalabilidad.

7. Hypermedia/HATEOAS (Nivel 3 de Madurez REST):

  • HATEOAS implica incluir enlaces en las representaciones de los recursos que identifican las operaciones disponibles y los recursos relacionados. Esto permite a la API describir su estado y las acciones posibles.
  • Ventajas Teóricas: API auto-descriptiva y descubrible, permitiendo al servidor cambiar las URIs sin romper a los clientes.
  • Desventajas Prácticas:Preocupaciones de Rendimiento: Incluir enlaces puede aumentar el tamaño de las respuestas.
  • Falta de Estandarización: No existe un estándar ampliamente aceptado para implementar HATEOAS.
  • Baja Adopción: Debido a estas desventajas, HATEOAS tiene una baja adopción y se considera más un principio teórico que una práctica común.

Citas Significativas:

  • «knowing how to properly design a rest API is one of the most important skills a software developer could have»
  • «reaching level 2 takes practice but it will certainly pay off if you want to build high quality reliable and scalable rest apis»
  • «a rest API should be restful and stateless not restless and stateful»
  • «a good API design is organized around resources for example customers or orders and not actions or verbs»
  • «changing a rest API after it has been adopted by several clients is without a question one of the worst thing we can possibly do»
  • «the common way to update an API is by versioning»

Conclusión:

El diseño de APIs REST efectivas requiere una comprensión clara de los principios fundamentales como la falta de estado, la organización basada en recursos, el uso adecuado de los métodos HTTP y la importancia de la consistencia. Si bien alcanzar el nivel 3 de madurez REST (HATEOAS) presenta desafíos prácticos, esforzarse por alcanzar al menos el nivel 2, junto con un manejo de errores robusto y una estrategia de versionamiento bien pensada, es crucial para construir APIs que sean confiables, escalables y fáciles de usar y mantener a lo largo del tiempo. La clave reside en priorizar la estabilidad y la comunicación clara con los clientes de la API al realizar cambios.convert_to_textConvertir en fuente

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio
Share via
Copy link