
Financieros
1. ¿Por qué es importante el análisis de estados financieros para los analistas de crédito, incluso si existen otros procedimientos de evaluación de riesgo crediticio? El análisis de estados financieros es fundamental para evaluar la capacidad de un prestatario para pagar un préstamo, aunque no revela la voluntad de pago. Complementa otros procedimientos como la revisión del historial de pagos y la consideración del entorno competitivo y la economía local del prestatario. Los estados financieros proporcionan información cuantitativa crucial sobre la solidez financiera, la rentabilidad y los flujos de efectivo, lo que ayuda a los analistas a formar una opinión informada sobre el riesgo crediticio.
2. ¿Qué consideraciones son importantes al analizar la deuda de una empresa para evaluar su apalancamiento y riesgo financiero? Al analizar la deuda, no solo se debe considerar la deuda a largo plazo. La deuda a corto plazo que se utiliza de forma continua y no se liquida durante el ciclo operativo también debe incluirse en el cálculo del apalancamiento. Además, las porciones corrientes de la deuda a largo plazo deben considerarse como parte de la deuda total, asumiendo conservadoramente que la deuda que vence se refinanciará. La actitud de la administración hacia la deuda y sus planes de reducción también son factores cualitativos importantes.
3. ¿Cuáles son algunas señales de alerta que los analistas deben buscar al examinar el reconocimiento de ingresos de una empresa? Los analistas deben estar atentos a aumentos significativos en las cuentas por cobrar o el inventario en relación con las ventas, ya que esto podría indicar problemas con el reconocimiento de ingresos. También deben ser escépticos ante grandes aumentos en las cuentas por cobrar no facturadas y los ingresos diferidos. En empresas basadas en membresías, las desviaciones de la relación habitual entre registros y ventas reportadas son una señal de advertencia. La existencia de acuerdos paralelos que modifiquen los términos de las ventas también es motivo de preocupación.
4. ¿Cómo pueden las empresas manipular las ganancias, y qué deben buscar los analistas para detectar estas manipulaciones? Las empresas pueden manipular las ganancias a través de diversas técnicas, como la gestión de las provisiones (aumentándolas en exceso en un período para reducirlas en períodos futuros), el reconocimiento inadecuado de ingresos (por ejemplo, registrar ventas que no son definitivas o inflar las ventas), y la capitalización inapropiada de gastos. Los analistas deben examinar de cerca las tendencias en los márgenes brutos, la calidad de los activos (aumentos en activos no corrientes distintos de PP&E), y la relación entre las ganancias reportadas y el flujo de efectivo operativo. Los índices como el índice de margen bruto y el índice de calidad de los activos pueden ayudar a identificar posibles manipulaciones.
5. ¿Cuál es el propósito y cuáles son las limitaciones del EBITDA como medida del rendimiento financiero? El EBITDA (ganancias antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización) se utiliza como una medida del flujo de efectivo operativo bruto y a menudo se relaciona con el valor total de la empresa. Es útil en el análisis de crédito para evaluar la capacidad de una empresa para cubrir los gastos por intereses. Sin embargo, el EBITDA tiene limitaciones, ya que no tiene en cuenta los impuestos, los gastos por intereses, ni las necesidades de inversión en capital de trabajo y activos fijos. Por lo tanto, abusar del EBITDA sin considerar estas exclusiones puede llevar a conclusiones engañosas sobre la salud financiera de una empresa. Una medida más completa del flujo de efectivo debería considerar estos elementos.
6. ¿Qué factores pueden causar diferencias en las estructuras de costos y los márgenes de beneficio entre empresas dentro de la misma industria? Las diferencias en las estructuras de costos pueden surgir de factores microeconómicos, como las sensibilidades de costos específicas de la empresa (por ejemplo, la dependencia del financiamiento de deuda y, por lo tanto, la sensibilidad a las tasas de interés), la disponibilidad de economías de escala (descuentos por volumen de compras) y las economías de alcance (reducción de costos al compartir recursos como una fuerza de ventas). Una mayor tamaño no siempre garantiza una mayor rentabilidad, pero en algunos casos, las empresas más grandes pueden tener ventajas en los márgenes de beneficio debido a estos factores.
7. ¿Cómo influyen los ciclos económicos en la estabilidad de las medidas de fortaleza financiera y qué deben considerar los analistas al evaluar la solvencia crediticia a largo plazo de una empresa cíclica? Las medidas de fortaleza financiera, como los márgenes operativos y la cobertura de cargos fijos, pueden exhibir estabilidad ciclo a ciclo (altos y bajos similares) o deterioro (altos y bajos sucesivamente más bajos) a lo largo del tiempo. Para las empresas cíclicas, es crucial distinguir entre una disminución cíclica normal y un deterioro más permanente. Los analistas deben mirar más allá de los estados financieros y considerar la sostenibilidad de las mejoras o deterioros en las medidas financieras, la capacidad de la empresa para capear las pérdidas durante las recesiones y la calidad de su gestión.
8. ¿De qué manera el modelo de descuento de dividendos y los múltiplos de ganancias se relacionan con la valoración de acciones, y cuáles son algunas consideraciones importantes al utilizar estas herramientas? El modelo de descuento de dividendos (DDM) valora una acción en función del valor presente de sus flujos de dividendos futuros esperados. El múltiplo precio/ganancias (P/E) relaciona el precio de una acción con sus ganancias por acción. Ambos enfoques están interconectados, ya que las ganancias son una fuente importante de dividendos futuros. Las diferencias en los múltiplos de ganancias pueden justificarse por las variables en el DDM, como la tasa de dividendos actual, la tasa de rendimiento requerida y la tasa de crecimiento esperada. Al utilizar estas herramientas, es importante considerar la sostenibilidad de las ganancias, las políticas de dividendos de la empresa y las tasas de descuento apropiadas basadas en el riesgo de la empresa y las condiciones del mercado. Además, las recompras de acciones pueden afectar las ganancias por acción y deben considerarse en el contexto de la salud financiera general de la empresa.