
un análisis de los principales temas, ideas y hechos extraídos de los extractos proporcionados del curso gratuito sobre trading con criptomonedas. El curso abarca desde los fundamentos del trading y los diferentes estilos operativos hasta el análisis técnico detallado, incluyendo patrones de velas, figuras chartistas, soportes y resistencias, retrocesos y extensiones de Fibonacci, la importancia de la gestión monetaria y la psicología del trading. Se destaca la naturaleza fractal del mercado, la necesidad de una estrategia con ventaja matemática a largo plazo, y la distinción entre inversión a largo plazo (DCA) y trading a corto plazo. Se subraya la importancia de integrar el análisis técnico con la comprensión del contexto del mercado y la psicología personal del trader para lograr rentabilidad.
Temas Principales y Detalles Importantes
1. Introducción al Trading y Estilos Operativos
- Fractalidad del Mercado: El curso introduce el concepto de fractalidad, explicando cómo el mismo patrón de comportamiento puede observarse en diferentes temporalidades (semanal, diaria, 4 horas, etc.). Esto permite a los traders elegir un estilo operativo (scalping, day trading, swing trading) que se adapte a su disponibilidad de tiempo, estilo de vida y preferencias.
- «gracias a la fractalidad el estilo de trading que operas»
- Especulación en el Precio Futuro: Se define el trading como la especulación sobre el precio futuro de activos (acciones, divisas, criptomonedas). Se explica que se puede ganar dinero tanto si el precio sube (comprando primero y vendiendo después) como si el precio baja (vendiendo primero «algo que no tienes aún» y comprando después).
- «en la definición he dicho que especulas especulas sobre el precio futuro de una acción una divisa un tal Y que el precio puede ser mayor o menor efectivamente puedes ganar dinero Aunque el precio caiga»
- Se detalla el mecanismo de «ir en corto» o vender primero y comprar después, advirtiendo sobre el riesgo de pérdidas ilimitadas si el precio se mueve en contra de la posición.
- Configuración de Plataforma (TradingView): Se dedica una sección a la configuración de la plataforma de trading (TradingView), mostrando cómo personalizar la disposición de los gráficos, sincronizar símbolos en múltiples temporalidades, y utilizar diversas herramientas de análisis gráfico, listas de seguimiento, alertas y noticias integradas. Se enfatiza la importancia de una configuración que facilite el análisis sin distraer al trader.
- «tenemos este apartado de aquí que nos va a servir para seleccionar y configurar un poco todo lo que estamos viendo aquí esto depende un poco de cada persona de cada estilo sobre todo»
- Se mencionan opciones de personalización como la cantidad de gráficos, la sincronización de símbolos, herramientas de configuración del gráfico (escalas, retícula, marca de agua) y la posibilidad de guardar y cargar diseños personalizados.
2. Análisis Técnico: Patrones de Velas Japonesas (Candlestick)
- Componentes de una Vela: Se explican los cuatro componentes principales de una vela japonesa: precio de apertura, precio de cierre, máximo y mínimo. Se diferencia entre velas alcistas (cierre superior a la apertura) y bajistas (cierre inferior a la apertura), y se menciona la convención de colores (verde/blanco para alcistas, rojo/negro para bajistas), aunque se aclara que los traders pueden usar sus propios colores.
- «todas las candlestick tienen exactamente los mismos ingredientes todas las candlestick tienen en mayor o menor medida la misma información y es un precio de apertura Qué significa la apertura el momento en el que abre la vela»
- Tipos de Velas: Se clasifican las velas en tres tipos principales:
- Velas de Fortaleza: Con un cuerpo grande en relación a las sombras, indicando una dirección clara del precio (alcista o bajista).
- Velas de Indecisión: Con cuerpos pequeños y sombras largas, señalando falta de claridad y posible equilibrio entre compradores y vendedores. Pueden formarse antes de noticias importantes.
- «son velas que Qué indican indican falta de Claridad falta de dirección por ejemplo previo a una noticia importante pueden formarse este tipo de velas»
- Velas de Reversión: Donde inicialmente un bando (alcista o bajista) domina el movimiento, pero el bando contrario toma el control y cierra la vela en dirección opuesta, sugiriendo un posible cambio de tendencia.
- Patrones de Velas: Se distingue entre «tipos de velas» y «patrones de velas» (combinaciones de una o más velas que sugieren movimientos futuros del precio). Se mencionan varios patrones de reversión (Martillo, Estrella Fugaz, Envolvente Alcista/Bajista, Pin Bar, Doji, Pauta Penetrante, Cubierta de Nubes Oscuras, Tres Soldados Blancos/Cuervos Negros, Harami, Cruce Alcista/Bajista) y patrones de continuación (Tres Métodos Alcistas/Bajistas).
- Se presentan ejemplos gráficos de Doble Suelo/Techo, Low Test/High Test, y Twister Bottom/Top, describiéndolos como patrones de reversión.
- Se enfatiza la importancia de entender la «naturaleza» de los patrones en lugar de seguirlos rígidamente como fórmulas matemáticas. Se destaca que el trading es más un arte que una ciencia, y que el contexto es crucial.
- «Luego está la corriente número dos que es la mía y es entender la naturaleza Por qué tenemos que entender la naturaleza porque el el trading no es una ciencia el trading es más parecido a un arte que a una ciencia»
3. Análisis Técnico: Patrones Chartistas
- Tipologías de Patrones: Se clasifican los patrones chartistas en tres categorías principales:
- Patrones de Continuación: Indican que la tendencia actual tiene una alta probabilidad de continuar (ejemplos: Banderas, Gallardetes, Cuñas de Continuación, Triángulos).
- Patrones de Reversión: Sugieren un posible cambio en la dirección de la tendencia (ejemplos: Doble Suelo/Techo, Hombro Cabeza Hombro, Cuñas de Reversión, Triángulos de Reversión).
- Patrones de Ambas Tipologías: Pueden actuar tanto como continuación como reversión dependiendo del contexto (ejemplos: Triángulos).
- Ejemplos de Patrones: Se describen y ejemplifican varios patrones chartistas en gráficos de Bitcoin y Forex:
- Cuña: Se muestra un ejemplo de cuña ascendente en el gráfico diario de Bitcoin precediendo un movimiento bajista. Se explica cómo identificar una cuña uniendo máximos y mínimos y cómo la ruptura de la parte inferior suele confirmar la reversión bajista.
- «tenemos una acción del precio bastante Clara impulso pullback impulso pullback impulso pullback impulso pullback y de repente el siguiente impulso alcista es mucho más cercano mucho más próximo al anterior impulso alcista»
- Hombro Cabeza Hombro (HCH): Se presenta un ejemplo en gráfico semanal, destacando la variante donde el mínimo del hombro derecho está por encima del mínimo del hombro izquierdo, considerándose la más bajista. Se explica la secuencia de impulsos y pullbacks que forman la figura y la importancia de la ruptura de la línea clavicular para confirmar el patrón.
- Triángulo: Se menciona como un patrón que puede ser tanto de continuación como de reversión. Se explica que un triángulo de continuación suele ser discreto y romperse cerca de los dos tercios de su formación, mientras que un triángulo con más características de reversión puede extenderse más.
- Importancia del Contexto: Se subraya repetidamente que la correcta interpretación y operativa de los patrones chartistas requiere considerar el contexto general del mercado (tendencia previa, zona de precios, niveles de soporte/resistencia, temporalidades superiores). Operar un patrón aislado, «en tierra de nadie», sin tener en cuenta el contexto, puede llevar a errores costosos.
- «lo que quería enseñarte con este módulo con estos ejemplos es que no tienes que operar como tal no tienes que buscar un patrón y operarlo doble techo me pongo corto banderín continúa la tendencia hombro cabeza hombro me pongo corto me pongo largo reve»
4. Análisis Técnico: Soportes y Resistencias
- Tipos de Niveles: Se identifican tres tipos de niveles de soporte y resistencia:
- Dinámicos: Generalmente representados por medias móviles, actúan como niveles que varían con el tiempo y el precio. Se recomienda utilizar medias móviles comunes (EMA 20, EMA/SMA 50, SMA 200) ya que son seguidas por muchos traders.
- Horizontales: Niveles de precio específicos donde históricamente el precio ha encontrado dificultad para superar (resistencia) o para caer por debajo (soporte). Se basan en líneas horizontales dibujadas conectando máximos o mínimos significativos. Se enfatiza que el tiempo es infinito en estos niveles, ya que el precio siempre puede volver a testearlos en el futuro.
- Diagonales: Líneas dibujadas de forma diagonal, conectando máximos decrecientes (resistencias) o mínimos crecientes (soportes), representando tendencias.
- Cómo Dibujar Niveles: Se explica que para dibujar soportes y resistencias horizontales o diagonales, es necesario conectar al menos dos «toques» (puntos donde el precio reacciona al nivel). Se debe ser consistente al elegir si se conectan los cuerpos de las velas o las sombras, y mantener esa elección en todo el análisis.
- «Tienes que decidir qué tienes que decidir si coges cuerpo o coges sombras no puedes determinar Venga pues ahora yo aquí qué es lo que me interesa aquí aquí me interesa el cuerpo y luego Aquí me interesa la sombra y así lo encajo perfectamente y tengo tres toques perfectos cuerpo sombra cuerpo o cuerpo sombra sombra no tienes que elegir o un nivel o el otro»
- Características Clave de los Niveles: Se detallan más de diez características importantes a tener en cuenta al analizar soportes y resistencias:
- Número de Toques: Se necesitan al menos dos toques para considerar un nivel como significativo. Más toques suelen indicar mayor fortaleza del nivel.
- Recencia de los Toques: Los toques más recientes tienen mayor relevancia que los toques antiguos.
- Confluencia de Niveles: La convergencia de múltiples tipos de niveles (horizontal, diagonal, dinámico) en un mismo punto aumenta significativamente la importancia de esa zona.
- Temporalidad: Cada nivel tiene una temporalidad principal en la que es más relevante. No todos los niveles son igualmente importantes en todas las temporalidades.
- Dilataciones: El precio puede extenderse ligeramente más allá de un nivel sin que esto constituya una ruptura real.
- Inversión de Polaridad: Un nivel de resistencia roto puede convertirse en soporte, y viceversa.
- Claridad del Rechazo: La forma en que el precio rechaza un nivel (con fuerza, con patrones de velas) es importante.
- Volumen: El volumen de negociación en los toques y rupturas puede proporcionar confirmación.
- Distancia entre Toques: Los toques que están demasiado cerca pueden no ser tan significativos como los que están más espaciados.
- Niveles Psicológicos: Los números redondos (ej. 10,000, 20,000) a menudo actúan como niveles psicológicos importantes.
- Confirmación de Rupturas: Se presenta un método de tres pasos para confirmar la ruptura de un nivel y evitar quedar atrapado en falsas rupturas:
- Ruptura: El precio debe atravesar claramente el nivel.
- Cierre: La vela de la temporalidad relevante (diaria si es una resistencia diaria) debe cerrar por encima de la resistencia (o por debajo del soporte).
- Confirmación: La vela siguiente debe confirmar el movimiento en la dirección de la ruptura.
- «tienes que aplicar un método basado en tres pasos son tres pasos muy sencillos y el primero es cuando tienes un nivel ser capaz de romperlo esto es lo básico y lo principal»
5. Análisis Técnico: Retrocesos y Extensiones de Fibonacci
- Retroceso de Fibonacci: Se explica que el retroceso de Fibonacci es una herramienta que utiliza los porcentajes clave derivados de la secuencia de Fibonacci (23.6%, 38.2%, 50%, 61.8%, 78.6%) para identificar posibles niveles de soporte o resistencia donde el precio puede detenerse o revertirse después de un impulso. Se enfatiza que el pullback dentro de una tendencia alcista o bajista suele llegar a estos niveles (entre un tercio, la mitad o dos tercios del impulso anterior).
- «este pullback para que la tendencia sea alcista o sea bajista tiene que llegar a 1 tercio tiene que llegar a 2 tercios o tiene que llegar a la mitad»
- Se muestra cómo añadir la herramienta de retroceso de Fibonacci en TradingView y la importancia de esperar a que el precio inicie un movimiento de retroceso antes de aplicarla.
- Extensión de Fibonacci: Se introduce la extensión de Fibonacci (niveles comunes: 61.8%, 100%, 161.8%, 261.8%) como una herramienta para proyectar posibles objetivos de precio después de un retroceso. Se relaciona brevemente con la teoría de Elliot, indicando que el nivel de extensión que el precio alcanza puede depender de la onda impulsiva en la que se encuentre. Se destaca la utilidad de la extensión para marcar posibles niveles de Take Profit.
- Ejemplo Práctico: Se muestra un ejemplo del uso del retroceso de Fibonacci en el gráfico diario del Euro/Dólar, identificando posibles zonas de reacción del precio después de un movimiento impulsivo.
6. Ciclos del Mercado
- Fases del Mercado: Se describen las cuatro fases principales del ciclo del mercado:
- Tendencia Bajista: El precio cae, formando máximos y mínimos decrecientes.
- Acumulación: El precio deja de caer con fuerza y se mueve lateralmente en un rango, donde los compradores comienzan a tomar posiciones antes de un posible movimiento alcista. Esta fase está limitada por niveles de soporte y resistencia que impiden que el precio siga cayendo.
- Tendencia Alcista: El precio sube, formando máximos y mínimos crecientes.
- Distribución: Después de una subida, el precio tiene dificultades para seguir subiendo y se mueve lateralmente en un rango, donde los vendedores comienzan a tomar ganancias antes de un posible movimiento bajista. Esta fase también está limitada por niveles de soporte y resistencia.
- «aquí tenemos una tendencia o un ciclo bajista Y qué es lo que ocurre a continuación el precio le cuesta seguir cayendo qué es lo que forma una especie de movimiento horizontal en forma de acumulación que termina formando una tendencia alcista»
- Diferencia entre Ciclos con y sin Niveles: Se diferencia entre las fases de tendencia alcista/bajista (que no tienen niveles que impidan el movimiento y, si los tienen, los rompen) y las fases de acumulación/distribución (que están limitadas por niveles de soporte y resistencia).
7. Gestión Monetaria
- Importancia de la Gestión del Riesgo: Se introduce el concepto de gestión monetaria como la clave para la rentabilidad a largo plazo en el trading. Se destaca la importancia de determinar cuánto capital arriesgar en cada operación (generalmente un porcentaje pequeño del capital total, como el 1%).
- Cálculo del Tamaño de la Posición: Se explica cómo calcular el tamaño de la posición adecuado para arriesgar un porcentaje fijo del capital, teniendo en cuenta la distancia entre el punto de entrada y el Stop Loss. La fórmula básica es: Cantidad a arriesgar / (Distancia al Stop Loss en porcentaje) * 100.
- Uso del Apalancamiento: Se explica cómo el apalancamiento ofrecido por los brokers permite controlar posiciones más grandes con una cantidad menor de capital propio. Se advierte sobre los riesgos del sobreapalancamiento, que puede llevar a pérdidas rápidas y la necesidad de colocar Stop Loss más cercanos, aumentando la probabilidad de ser «sacado» del mercado prematuramente. Se muestra un ejemplo práctico del uso del apalancamiento en Bybit para abrir posiciones cortas y largas, y cómo calcular el tamaño de la posición en función del riesgo deseado.
- «El apalancamiento es una herramienta que te ofrece el broker para que tú puedas controlar más capital del que realmente tienes en tu cuenta»
- Se enfatiza que el apalancamiento debe usarse con precaución y entendiendo los riesgos involucrados, y que el Stop Loss siempre debe colocarse en un punto técnicamente lógico, independientemente del apalancamiento utilizado.
- Estrategias de Inversión a Largo Plazo (DCA): Se presenta la estrategia del Promedio de Costo en Dólares (Dollar-Cost Averaging o DCA) como una forma de invertir a largo plazo en criptomonedas, comprando una cantidad fija de forma regular (ej. mensual) independientemente del precio. Se muestra un ejemplo del potencial retorno del DCA en Bitcoin desde 2015 hasta la fecha actual, y se explica cómo configurar compras automáticas en plataformas como Bybit.
- Estrategia de Trading con Normas Específicas: Se detalla una estrategia de trading basada en la filosofía de «impulso agresivo, pullback rápido, continuación agresiva», con normas específicas para identificar oportunidades en el mercado de criptomonedas:
- Fase impulsiva en temporalidad semanal.
- Ruptura de niveles de resistencia en esa fase impulsiva.
- Pullback en temporalidad inferior (diaria).
- Formación de un patrón de cuña o triángulo durante el pullback.
- Ejecución en la ruptura del patrón en gráfico de una hora.
- Stop Loss en la parte inferior del patrón.
- Take Profit en los máximos recientes del gráfico diario o gestión abierta con la media móvil de 4 horas.
- Se subraya la importancia de saber cómo y dónde ejecutar la estrategia, y se menciona la plataforma Bybit como una opción para operar con apalancamiento de forma segura.
- Gestión Monetaria Antes, Durante y Después de Exámenes de Cuentas de Fondeo: Se aborda la gestión monetaria específica para traders que buscan obtener y mantener cuentas de fondeo. Se dan recomendaciones sobre cómo gestionar el riesgo durante los exámenes, cómo operar una vez obtenida la cuenta fondeada, y la importancia de asegurar ganancias retirando capital en lugar de reinvertirlo continuamente en nuevas cuentas. Se destaca que el verdadero reto es mantener la cuenta fondeada y generar beneficios de forma consistente.
8. Psicología del Trading
- El Trader como Elemento Clave: Se introduce la importancia de la psicología en el trading, argumentando que el conocimiento técnico por sí solo no es suficiente para lograr la rentabilidad. Se destaca que el trader, con su mente, pensamientos, emociones y cuerpo, es un factor crucial en el proceso de toma de decisiones y en la ejecución de la estrategia.
- Descontextualización del Conocimiento: Se explica cómo el conocimiento teórico adquirido sobre trading puede resultar descontextualizado cuando se aplica al mercado real, debido a la variabilidad de los movimientos de precio y la naturaleza dinámica del mercado.
- La Mente y las Emociones: Se reflexiona sobre la tendencia a identificarse con la propia mente y las emociones, y cómo esto puede afectar negativamente las decisiones de trading. Se sugiere la necesidad de desarrollar una «sabiduría» del trader, que implica la aplicación práctica del conocimiento y la gestión de las propias emociones.
- La Expectativa de Ganar Dinero Fácil: Se critica la expectativa común de llegar al trading con la ilusión de ganar grandes cantidades de dinero sin esfuerzo, simplemente acumulando conocimiento técnico. Se enfatiza que la rentabilidad requiere disciplina, paciencia y una gestión adecuada del riesgo y las emociones.
9. Determinación de la Rentabilidad de una Estrategia
- Tres Elementos Clave: Se identifican tres elementos fundamentales para determinar la rentabilidad a largo plazo de una estrategia de trading:
- Cuánto se gana al ganar y cuánto se pierde al perder: Beneficio promedio y pérdida promedio por operación.
- Frecuencia de ejecución de la estrategia: Cuántas veces se puede operar la estrategia en un período determinado (ej. al año).
- Ratio de acierto: El porcentaje de operaciones ganadoras.
- Uso de Herramientas para Calcular la Rentabilidad: Se muestra un ejemplo práctico del uso de ChatGPT para comparar la rentabilidad anual estimada de dos estrategias de trading diferentes, basándose en su ratio de acierto, ganancia/pérdida promedio y frecuencia de ejecución. Esto subraya la importancia de cuantificar y analizar el potencial de una estrategia antes de implementarla.
- «Si tú tienes en cuenta estos tres elementos vas a poder definir de forma certera si el número uno o el número dos Es más rentable no te hace falta saber nada más de hecho tú no tienes ni que calcular los números Simplemente tienes que recibir esos números que te los debería proporcionar pues la formación la mentoría o lo que sea y a través de estos números irte a tu amigo chat gpt»
Conclusiones
Los extractos del curso «El Mejor Curso Gratis De Trading Con Criptomonedas» ofrecen una visión integral y detallada de los aspectos fundamentales y avanzados del trading de criptomonedas. Se destaca la importancia de combinar el análisis técnico (patrones de velas y chartistas, soportes y resistencias, Fibonacci) con una sólida gestión monetaria y la comprensión de la psicología del trading. La naturaleza fractal del mercado y los ciclos de acumulación y distribución son conceptos clave presentados. El curso enfatiza la necesidad de desarrollar una estrategia con una ventaja matemática a largo plazo, gestionar el riesgo de forma consistente (especialmente al utilizar apalancamiento), y adaptar el estilo operativo a las propias circunstancias y preferencias. Finalmente, se introduce la inversión a largo plazo a través del DCA como una estrategia alternativa al trading a corto plazo en el mercado de criptomonedas. La integración de ejemplos prácticos y la referencia a herramientas como TradingView y ChatGPT enriquecen el valor educativo del curso.convert_to_textConvertir en fuente