
Temas Principales y Ideas Clave:
El video estructura los errores de comunicación en tres grandes grupos:
1. Comunicación No Verbal:
- Importancia de la congruencia: La comunicación es un «ir y vuelta», y la comunicación no verbal revela si hay falta de interés. Una comunicación no verbal inadecuada puede «romper relaciones».
- Evitar burlas visuales: Acciones como «revolotear los ojos para arriba» ante lo que dice el otro pueden incomodar profundamente.
- Contacto visual: Es fundamental «mirar a los ojos» al interlocutor. Evitarlo da la impresión de falta de atención y puede «romper una conversación». El autor menciona la percepción de que los hombres tienen más dificultad para prestar atención a varias cosas a la vez, enfatizando la necesidad de contacto visual para mostrar atención.
- Modulación de la voz: Practicar con un lápiz o un objeto similar en la boca ayuda a expandir la boca y mejorar la dicción, facilitando la comprensión del mensaje. El objetivo es evitar errores de dicción que dificulten entender lo que se dice («qué dijo eh»).
- Evitar hablar con la boca llena: Aunque pueda no ser estrictamente no verbal, se menciona como una práctica a evitar.
- Uso de las manos (articulación): Gesticular con las manos al hablar («articulemas usemos las manitos») ayuda a enfatizar el mensaje y generar pasión e interés en la conversación.
Citas Relevantes:
- «la comunicación no verbal inadecuada muchas veces rompe relaciones»
- «uno de los mayores errores está acá presente Claro si vos estás conversando con alguien y de repente la otra persona está así no no te estoy escuchando te estoy escuchando atención»
- «la atención se muestra con la mirada por eso Cuidado con las expresiones y cuidado con no estar mirando a otro lado mientras esa persona está hablando»
- «articulemas usemos las manitos que para entendimiento están»
2. Errores Relacionados al Contenido (Mensaje):
- Evitar preguntas intrusivas e innecesarias: Se critica preguntar constantemente sobre temas personales como matrimonio, hijos, estudios, trabajo, posesiones materiales, etc. («flo por favor podes dejar de preguntarle a la gente cuándo se va a casar cuándo va a tener hijo…»). Estas preguntas pueden generar incomodidad, frustración y no suelen cambiar la situación de la persona.
- No hablar mal de otros («sacarle mano»): Criticar o hablar negativamente de otras personas crea un ambiente incómodo, especialmente si no se tiene una relación muy cercana con el interlocutor. Si bien puede buscar un «enemigo en común», no aporta valor a la conversación. Es preferible hablar de temas más interesantes y constructivos.
- Priorizar la paz sobre tener razón: En muchas conversaciones, especialmente sobre temas polarizantes como la política, es más importante mantener la armonía y la relación que insistir en tener la razón. No todas las conversaciones deben ser debates o conflictos. Se sugiere buscar la empatía y aportar sin disminuir al otro.
Citas Relevantes:
- «basta de preguntar sobre el respecto a cosa que es no preguntes no preguntes no preguntes de más»
- «hay muchas veces que en las conversaciones hay que tener paz y la realidad es que si no tenés razón no pasa nada»
- «intentar construir una relación en base a un diálogo de ida y vuelta»
- «Por qué no intentamos aprender a hablar con las personas a tener un tipo ID y vuelta y al mismo tiempo a generar empatía al generar una sonrisa»
3. Errores Relacionados al Comportamiento (Actitud):
- Evitar respuestas cortantes y cerradas: Responder siempre con «sí» o «no» ante preguntas desanima la conversación y crea distancia. Es preferible dar respuestas más elaboradas y participar activamente.
- Formular preguntas abiertas: Hacer preguntas que permitan al otro desarrollar sus respuestas fomenta la interacción y evita que la conversación se convierta en un interrogatorio.
- Evitar el monólogo: Al responder preguntas abiertas, es crucial no acaparar la conversación y hablar solo de uno mismo de forma extensa («no puede convertirse en un monólogo»). Ser consciente de no ser «insoportable» hablando únicamente de uno mismo.
- No mostrar impaciencia o deseo de irse: Acciones como mirar el reloj constantemente o orientar el cuerpo para marcharse («dónde están apuntando los hombros») generan un choque negativo y no son bien recibidas.
- Evitar muletillas innecesarias al final de las frases: Usar coletillas como «bueno nada», «eso nada» al final de las frases puede restar fuerza al mensaje y dar una sensación de inconclusión.
- Cuidado con terminar las frases en agudo (si se busca no ser interrumpido): Aunque puede ser una técnica para evitar interrupciones, terminar constantemente las frases con un tono ascendente puede dar la impresión de que nunca se termina de hablar.
- No interrumpir constantemente: Interrumpir de forma rutinaria falta el respeto al interlocutor y dificulta el flujo de la conversación. Se sugiere esperar a que el otro termine de hablar para intervenir. Una técnica para lidiar con interrupciones es quedarse en silencio y mirar fijamente a la persona que interrumpe.
Citas Relevantes:
- «si vos a cada pregunta que te van a hacer vas a responder tipo sí no… estás definitivamente marcando una distancia muy pronunciada»
- «pregunten cosas que las personas puedan desarrollar»
- «sean conscientes que no está bueno hablar todo el tiempo y mucho menos de vos únicamente de vos vos V vos llega un momento que es insoportable»
- «no interrumpan todo el día es una de las cosas que es más molestas»
Promoción de «Oratoria para Inconformistas» (OPI):
El video incluye una sección dedicada a promocionar la formación online de comunicación del autor, «OPI», cuyas inscripciones abren el 10 de abril. Se destaca:
- Se ofrece una metodología probada que combina teoría y práctica.
- Busca que los participantes apliquen lo aprendido y tengan acompañamiento para obtener resultados concretos.
- Está dirigido a personas de todas las edades y no requiere experiencia previa.
- Los cupos son limitados y el precio es «ultra accesible».
- El objetivo de la formación es mejorar la capacidad de persuadir, negociar, ser escuchado y manejar la atención en diversas situaciones comunicativas.
Conclusión:
El video ofrece consejos prácticos y fáciles de entender sobre errores comunes en la comunicación, abarcando aspectos no verbales, de contenido y de comportamiento. El autor utiliza un tono directo y cercano para conectar con la audiencia y enfatizar la importancia de ser consciente de estos errores para mejorar las interacciones personales. La inclusión de la promoción de su curso busca capitalizar el interés generado en la audiencia por mejorar sus habilidades comunicativas.